En México, más del 45% de los adultos sufren de insomnio, lo que está generando serios problemas sociales y afectando directamente su calidad de vida.
De acuerdo con el responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, Rafael Santana Miranda, vivimos en una sociedad con graves restricciones de sueño y un serio desprecio por el descanso, lo que coloca a las personas en una situación de desventaja, vulnerabilidad y alto riesgo.
Además, el especialista en Medicina y Neurofisiología del sueño destacó que el síndrome del sueño insuficiente está generando graves problemas sociales que afectan directamente la calidad de vida de la gente.
Principales trastornos del sueño en México

Según datos del sector salud, hay aproximadamente 80 tipos de trastornos del sueño. En México, más del 45% de la población adulta presenta insomnio, apnea o ronquidos, que son los principales trastornos por los cuales las personas buscan ayuda médica.
¿Por qué estamos durmiendo menos?
Santana Miranda identificó varios factores físicos y sociales que contribuyen a la mala calidad del sueño:
- Jornadas laborales extensas: Horarios laborales que superan las ocho horas oficiales, llegando hasta las 12 horas diarias.
- Turnos nocturnos o rotatorios: Afectan el ritmo biológico y las horas de sueño.
- Largos desplazamientos: Recorridos extensos para llegar a los centros de trabajo, lo que lleva a dormir mal o en el transporte público.
- Uso excesivo de dispositivos móviles: Adicción a las redes sociales que ocupa la atención y el tiempo, especialmente hasta altas horas de la noche, sacrificando horas de descanso y sueño.
“No estamos durmiendo bien ni las horas suficientes. Además, no tenemos horarios de trabajo saludables. Solo se vive para trabajar, y entonces, ¿quién educa a los hijos o cuida la calidad de la alimentación? No hay tiempo para hacer ejercicio y menos para el entretenimiento. Estas situaciones están mermando nuestra calidad de vida y trayendo una serie de problemas sociales terribles”, subrayó Santana Miranda.
¿Cuántas horas debería dormir?
El promedio ideal de sueño para un adulto es de entre 7 y 8 horas diarias, aunque esto varía según la edad:
- Recién nacidos: Hasta 18 horas al día.
- Niños en edad preescolar: Entre 11 y 12 horas diarias.
- Adultos mayores: Entre 5 y 6 horas diarias.
Impacto de la falta de sueño en la salud

Las personas con serias restricciones de sueño enfrentan consecuencias graves para la salud, que van desde episodios frecuentes de cansancio y fatiga, pasando por trastornos agudos de insomnio y ansiedad, hasta el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, alteraciones cardiovasculares y obesidad, advirtió el investigador.
Para mejorar tus hábitos de sueño es imprescindible establecer una rutina de sueño regular, además de evitar el uso de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tablets y computadoras, al menos una hora antes de acostarse; evitar las siestas prolongadas durante el día, y reducir el consumo de cafeína y nicotina, especialmente en las horas previas a dormir.
Otras recomendaciones podrían incluir:
- Crear un ambiente propicio para dormir: Asegúrate de que tu dormitorio sea un lugar tranquilo, oscuro y fresco.
- Establecer una rutina de relajación: Tomar un baño caliente o practicar técnicas de relajación como la meditación o la respiración profunda, podrían ser de gran ayuda.
- Cuida tu alimentación: Evita las comidas pesadas, la cafeína y el alcohol antes de acostarte.
- Haz ejercicio regularmente: El ejercicio regular puede ayudarte a conciliar el sueño más rápidamente y a disfrutar de un sueño más profundo.
Si los problemas persisten, considera consultar con un profesional.